lunes, 11 de agosto de 2014

Las siete maravillas del mundo


Las siete maravillas del mundo


Se denominan las nuevas siete maravillas del mundo a los monumentos que resultaron ganadores en un concurso internacional, realizado por una empresa privada de nombreNew Open World Corporation, e inspirado en la lista de las Siete maravillas del mundo antiguo. La iniciativa partió del cineasta suizo Bernard Weber, fundador de dicha empresa.

Chichén Itzá (en maya(Chichén) Boca del pozo; de los (Itzá) brujos de agua )?1 es uno de los principales sitios arqueológicos de la península de Yucatán, en México, ubicado en el municipio de Tinum, en el estado deYucatán. Vestigio importante y renombrado de la civilización maya, las edificaciones principales que ahí perduran corresponden a la época de la declinación de la propia cultura maya denominada por los arqueólogoscomo el período posclásico.

Chichen Itza 3.jpg

El Coliseo es un anfiteatro de la época del Imperio romano, construido en el siglo I ubicado en el centro de la ciudad de Roma. Originalmente era denominado Anfiteatro Flavio (Amphitheatrum Flavium), en honor a laDinastía Flavia de emperadores que lo construyó, y pasó a ser llamadoColosseum por una gran estatua ubicada junto a él, el Coloso de Nerón, no conservada actualmente. Por su conservación e historia, el Coliseo es uno de los monumentos más famosos de la antigüedad clásica. Fue declaradoPatrimonio de la Humanidad en 1980 por la Unesco y como una de Las Nuevas Siete Maravillas del Mundo Moderno el 7 de julio de 2007.

Colosseum in Rome-April 2007-1- copie 2B.jpg

El Cristo Redentor' o Cristo de Corcovado es una estatua de 38 metros de Jesús de Nazaret, sin contar el pedestal de 8 metros, con los brazos abiertos mostrando a la ciudad de Río de Janeiro, en Brasil. Está situada a 710 metros sobre el nivel del mar en el Parque Nacional de la Tijuca, en la cima del cerro del Corcovado. Fue inaugurado el 12 de octubre de 1931, después de aproximadamente cinco años de obras.

Cristo redentor.jpg

La Gran Muralla China (chino tradicional: 長城, chino simplificado: 长城, pinyin: Cháng Chéng, "Larga fortaleza") o (chino simplificado: 万里长城; chino tradicional: 萬里長城; pinyin: Wànlǐ Chángchéng; literalmente "la larga muralla de 10 000 Li (里)"; 10 000 li = 21 196 km.2 En China, 10 000 li representan el "infinito") es una antigua fortificación china construida y reconstruida entre el siglo V a. C. y el siglo XVI (Edad Moderna) para proteger la frontera norte del Imperio chino durante las sucesivas dinastías imperiales de los ataques de los nómadas xiongnu de Mongolia yManchuria.

Noel 2005 Pékin 031 muraille de chine Mutianyu.jpg

Machu Picchu (del quechua sureño machu pikchu, «Montaña Vieja») es el nombre contemporáneo que se da a una llaqta —antiguo pobladoandino— incaica construida a mediados del siglo XV en el promontorio rocoso que une las montañas Machu Picchu y Huayna Picchu en la vertiente oriental de la cordillera Central, al sur del Perú y a 2490msnm, altitud de su plaza principal. Su nombre original habría sidoPicchu o Picho.1

Before Machu Picchu.jpg

Petra (en árabeالبتراء al-Batrā´) es un importante enclave arqueológico enJordania, y la capital del antiguo reino nabateo. El nombre de Petra proviene del griego πέτρα que significa piedra, y su nombre es perfectamente idóneo; no se trata de una ciudad construida con piedra sino, literalmente, excavada y esculpida en la piedra.

Petra Jordan BW 22.JPG

El Taj Mahal (hindi: ताज महल Tāj Mahalurdu: تاج محل Tāŷ Mahal 'Palacio de Corona'; /tɑːʒ mə'hɑl/) es un complejo de edificios construido entre 1631 y 1654 en la ciudad de Agra, estado de Uttar PradeshIndia, a orillas del río Yamuna, por el emperador musulmán Shah Jahan de la dinastía mogola. El imponente conjunto se erigió en honor de su esposa favorita, Arjumand Bano Begum —más conocida como Mumtaz Mahal— que murió en el parto de su decimocuarta hija. Se estima que su construcción necesitó el esfuerzo de unos 20.000 obreros.

Taj Mahal 2012.jpg

España, un referente en evacuaciones por ébola

SOCIEDAD / BROTE DE ÉBOLA

España, un referente en evacuaciones por ébola



La Unidad Médica de Aeroevacuación del Ejército del Aire (Umaer), especializada en evacuaciones y atención médica inmediata, está atenta las 24 horas los 365 días del año para actuar en un máximo de dos horas desde el momento de un aviso, si se trata de una evacuación ,y tres si hay que realizar una intervención médica. Su última misión, la de repatriar desde Monrovia (Liberia) al religioso Miguel Pajares, contagiado de ébola, y a la hermana Juliana Bonoha, no ha pasado desapercibida en el ámbito internacional. Tanto es así, que países como Italia, Alemania, Francia, Alemania, Reino Unido o Estados Unidos están pidiendo asesoramiento en estrategias de evacuación a nuestro Ejército del Aire.
«Esto está "chupao", hombre» dice en tono jocoso un cercano y simpático teniente coronel Zacarías-Galo Sánchez. Al preguntarle los motivos del porqué los americanos tardaron tres días en realizar una evacuación en las mismas circunstancias en las que la Umaer empleó sólo unas horas, sentencia sin tambages: «Porque somos españoles y somos mejores que nadie». Bromas aparte, asegura con orgullo que «la unidad nuestra cada vez que hace algo asombra a todo el que está allí por su eficacia. Todas las unidades de evacuación médica de los ejércitos de otros países están mirándonos porque no se lo pueden creer y nos preguntan cómo lo hacemos».
Aunque el teniente coronel Galo parece referirse a la operación del pasado miércoles como el que habla de que va a por sus hijos a la escuela, al entrar en detalles reconoce que «éramos conscientes de que toda España estaba mirándonos» y fue «estresante» por los numerosos obstáculos a los que tuvieron que enfrentarse. «Claro que pasamos miedo, en estas cosas eres consciente de que te estás jugando la vida, pero tienes que aguantarte y seguir adelante».
A las 16:30 hora de Liberia –dos horas más en España– del pasado miércoles tocó suelo liberiano el Airbus A310 medicalizado del 45 Grupo del Ejército del Aire. Al llegar a Monrovia el panorama era desolador: un aeropuerto prácticamente vacío, destartalado, sin gente, en el que aparecen los primeros problemas nada más llegar. Se suponía que el vuelo había retrasado su salida desde España para dar tiempo al traslado de Miguel y Juliana desde el hospital al aeropuerto y que su misión iba a consistir en prepararlos, montarlos en el avión y estar de vuelta en Madrid lo antes posible. Pero no hay rastro de ellos.
Pasados quince minutos llega un funcionario de la embajada que les confirma que la presidenta de Liberia ha dado orden de no permitir el acceso de los enfermos al aeropuerto hasta las 12 de la noche. ¡Quedaban ocho horas! Galo Sánchez, junto al anestesista, el comandante Cantalejo, la enfermera, la capitán Cristina y los dos técnicos médicos, empiezan a evaluar la situación y a buscar soluciones.
Los americanos ya habían hecho un rescate similar unos días antes, por tanto consultarían los medios empleados por ellos y actuarían de manera similar. Se suponía que habría una ambulancia para poder hacer el traslado, pero no era así. Los estadounidenses habían realizado su evacuación en una camioneta pickup desvencijada con un colchón sucio colocado en la parte de atrás. Los miembros de la Umaer, rehusaron respetuosamente el ofrecimiento y dispusieron que en los tres coches que la embajada había puesto a su servicio viajarían los enfermos ataviados con sus mismos uniformes de protección, junto con mascarillas y guantes. Esos famosos trajes de protección con los que parecían astronautas.
La decisión estaba tomada, así que el comandante Cantalejo se puso en camino junto con dos técnicos. Recorrieron los 70 kilómetros que separan al aeropuerto de Monrovia del hospital de San José. Mientras tanto, el teniente coronel Galo y la capitán Cristina, prepararon el avión para que a la llegada de los enfermos todo estuviera listo. Fue entonces cuando recibieron la visita de dos miembros del Centro para el Control de Enfermedades dependiente de la Agencia del Departamento de Salud y Servicios Humanos del Gobierno de Estados Unidos que, tras identificarse, pidieron permiso al teniente coronel para examinar el avión español, que los dejó asombrados.
Al llegar al hospital, Cantalejo y los técnicos comenzaron a ponerse los «trajes especiales». Mientras lo hacían, tuvieron un conato de altercado con un par de enfermos locales –uno de ellos con una vía en el brazo– que se les acercaron. Una situación delicada, puesto que previsiblemente serían otros dos enfermos de ébola. Fue subsanado sin mayor problema. Por fin se encontraron con los dos españoles. Juliana esperaba junto a la puerta con su maleta, que no pudo traer consigo por seguridad, mientras que el padre Miguel estaba deshidratado, recostado en un colchón sucio y con un cuadro clínico grave. Tal y como estaba previsto, ambos fueron ataviados con los uniformes de seguridad y emprendieron el camino de vuelta al aeropuerto, al que llegaron a las 11:15, hora local.
Allí, tocaba otra ardua tarea: sacarlos del coche, meterlos en los contenedores de confinamiento y trasladarlos al avión. Todo se hizo con sumo cuidado y los miembros de la Umaer se cambiaron hasta cuatro veces de vestimenta por seguridad. Se le cogió una vía a Pajares, se le sondó para recoger la orina y se le rehidrató, hasta tal punto que su estado mejoró considerablemente durante el trayecto. A la hermana Juliana se le facilitó que se durmiera para que pasara mejor el viaje. Hacia la una de la madrugada, el A-310 despegaba rumbo a Madrid. Una nueva misión exitosa para la Umaer, que ahora se toma como ejemplo en medio mundo.

Sin partidos de fútbol para evitar contagios

Toda precaución es poca para evitar contagios. Los países más afectados, como Sierra Leona, han cancelado todos los partidos de fútbol que estaban previstos por el virus mortal. La federación de fútbol del país pedirá permiso para jugar en otros países y solicitará certificados de salud para que sus futbolistas puedan viajar. La imagen muestra un tablón informativo en Monrovia (Liberia) sobre la situación del virus en el país.



Trabajar para ser pobre

Trabajar para ser pobre

Los trabajadores con sueldos más bajos han perdido un 70% de poder adquisitivo en 30 años


El debate sobre el salario mínimo se ha colado por las rendijas de la abultada agenda política y económica de México. Al imponente arsenal de reformas (fiscal, energética, bancaria, telecomunicaciones) lanzadas por el Gobierno priista a final del año pasado hay que añadir ahora una bala más. Los dos grandes partidos de la oposición, respaldados por recientes estudios de organismo internacionales, han colocado el foco en la política salarial de un país con 53 millones de pobres y una de lasbrechas por desigualdad de renta más grandes del mundo. El sueldo mínimo que ingresa un trabajador en las zonas urbanas de México, actualmente 67,29 pesos al día (cinco dólares), no llega ni siquiera para cubrir sus necesidades básicas personales.
El primer golpe de raqueta lo dio el Gobierno del Distrito Federal en la simbólica fecha del 1 de mayo, Día Internacional del Trabajador. El jefe de Gobierno capitalino, Miguel Ángel Mancera, defendió la necesidad de elevar el salario mínimo en México para compensar su brutal caída durante los últimos 30 años. “De 1976 a 2014 los salarios se han reducido en un 71% a nivel nacional y en un 77% en el DF”, señaló. Durante la década de los ochenta la mayoría de los países latinoamericanos emprendieron duros recortes en la política salarial para taponar la hemorragia de la inflación que por entonces maltrataba a sus economías. Pero mientras socios de la región como Argentina, Brasil, Uruguay o Ecuador han ido recuperaron lentamente los salarios, México los ha mantenido congelados e incluso los ha rebajado en los últimos años.
La consecuencia de tanto adelgazamiento salarial es que México, la segunda economía de Latinoamérica, ha caído al último puesto en la clasificación de la OCDE sobre los ingresos mínimos que recibe un trabajador, por debajo de países como Estonia, República Checa o Hungría. “Hay mucha gente que está en el mercado de trabajo pero no logra el mínimo necesario para sustentar a su familia. Trabaja pero es pobre. El salario mínimo no alcanza para la supervivencia de las personas”, apunta Antonio Prado, secretario ejecutivo adjunto de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL). El organismo dependiente de la ONU subraya en un reciente estudio que “México es el único país de la región donde el valor del salario mínimo es inferior al del umbral de pobreza per cápita”.
La línea de la frontera con la pobreza está en los 1.225 pesos al mes (94,5 dólares) para la Gobierno mexicano. Este es el precio que calcula el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social(Coneval) para una canasta de alimentos indispensables para que satisfacer las necesidades básicas de una persona. Este cálculo deja fuera artículos como, por ejemplo, ropa, calzado, vivienda, muebles, gastos en salud, transporte y educación. Unos costes adicionales que sí son incluidos en otra medida de referencia, la llamada canasta ampliada, valorada por el mismo organismo en 2.518 pesos mensuales (194 dólares). Esta es la línea de bienestar mínimo que más se ajusta a los estándares de los organismos internacionales. Un umbral que queda lejos, un 25% menos, de los 2.018 pesos (162.5 dólares) de salario mínimo mexicano. Y la distancia se agranda aún más si con ese sueldo hay cubrir las necesidades de una familia. Para un hogar de, por ejemplo, cuatro miembros, la línea estaría en los 10.072 pesos (777 dólares). Si trabaja una sola persona en la familia, serían necesarios unos ingresos cinco veces superiores al salario mínimo. Con dos trabajadores, harían falta de 2,5 sueldos cada uno.
“El potencial de mercado de trabajo mexicano no está siendo explotado. El país seguirá con altas tasas de pobreza porque casi la mitad de sus trabajadores cobran menos de dos salario mínimos”, sostiene Prado. Según las últimas estadísticas oficiales, casi el 15% de los ocupados gana un sueldo mínimo o menos y el 41.5% dos o menos. Ese porcentaje, que incluye al sector formal e informal, se traduce en 22 millones de trabajadores para los que su sueldo no es suficiente.
“Nadie está satisfecho. Pero hay que preguntarse quiénes son realmente los trabajadores que efectivamente cobran ese salario mínimo”, señala Basilio González Núñez, presidente el presidente de laComisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami), el órgano compuesto por Gobierno, patronal y sindicatos responsable de subir o bajarlos cada año. González Nuñez subraya la importancia de afinar más los datos estadísticos ya que solo considera que sean preceptores del salario mínimo aquellos trabajadores del sector formal. Del total de 50 millones de ocupados registrados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el 42% está dentro del sistema. Y de este grupo, sólo 1.103 millones de trabajadores cobran el sueldo mínimo, un 3,3% del total de asalariados en México.
El mayor de los obstáculos para una subida salarial es su vinculación con una infinidad de referencias económicas que se verían afectadas en caso de un cambio de salarios. Es decir, si el aumenta el sueldo mínimo, también lo harían, por ejemplo, las pensiones, el subsidio de desempleo, tarifas públicas, multas de tráfico o los créditos para la compra de una vivienda que concede la entidad pública Infonavit. Hasta 149 normas federales están vinculadas al salario mínimo.
Una nueva y titánica tarea legislativa para México, que tiene como espejos donde mirarse a varios países sudamericanos. Uruguay creó en 2005 una nueva unidad de cuenta para las prestaciones sociales y los impuestos. Al liberarse de esa pesada carga, los salarios mínimos aumentaron, acompañando el crecimiento del PIB y una moderada creación de empleo. “No ha tenido efectos negativos en la contratación y sin embargo si ha dado influido muy positivamente en la distribución de la renta”, señala María José González, economista del Observatorio Ministerio del Trabajo Uruguay.
El debate ya está en marcha. El Gobierno del Distrito Federal, perteneciente al Partido de la Revolución Democrática (PRD), prepara un informe que presentará al Gobierno federal para que el salario se aumente en 20 pesos a partir del próximo año e ir incrementándolo paulatinamente durante una década hasta alcanzar el coste de la cesta ampliada. En el otro lado del espectro político, el Partido Acción Nacional (PAN) propone llevar el tema a una consulta popular en junio próximo coincidiendo con las elecciones para renovar la Cámara de Diputados.

El nacionalismo kurdo se afirma en las urnas

El nacionalismo kurdo se afirma en las urnas

El candidato de la principal minoría del país recibe uno de cada diez sufragios


Aunque logró solo un 9,7% de los votos, la presencia del kurdoSelahattin Demirtas como candidato a presidente de la República puede considerarse como una cierta victoria para esta minoría en Turquía.
Los kurdos suponen entre un 15% y un 20% de la población y llevan casi toda la historia de la República peleando porque el Estado reconozca sus derechos. Esta lucha ha sido armada desde 1984, cuando la milicia del Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK, en kurdo), liderada por Abdalá Ocalan, se alzó contra el Gobierno.
El conflicto, ahora en medio de un frágil proceso de paz, ha dejado más de 40.000 muertes, la mayoría militantes kurdos y también población civil, y había convertido las exigencias kurdas en asunto tabú y fuera de discusión para los nacionalistas turcos. Hasta hace poco, muchos turcos ni siquiera se referían por su nombre a Ocalan, preso y condenado a cadena perpetua, sino que lo llamaban “el asesino de niños”.
Esta comunidad será esencial en el nuevo sistema presidencial, indica un experto
Teniendo esto en cuenta, resulta significativo que la inmensa mayoría del país haya aceptado con naturalidad la candidatura de Demirtas. Y la victoria en las presidenciales de Recep TayyipErdogan, aún primer ministro y quien inició las conversaciones con Ocalan en octubre de 2012, podría significar la reactivación de un proceso que lleva varios meses casi paralizado.
“El proceso de paz es un parámetro político muy importante, también en el gran plan de Erdogan. Sobre todo porque, para su ambición de convertir Turquía en un sistema presidencialista, va a seguir necesitando el apoyo del electorado kurdo”, comenta Sinan Ulgen, presidente del Centro para los Estudios en Economía y Política Exterior, un think tank turco.
Erdogan ha señalado que querría modificar la Constitución para otorgar a la figura del presidente claros poderes ejecutivos. Para ello, su Partido para la Justicia y el Desarrollo (AKP, en turco) necesitaría ganar una mayoría parlamentaria mayor que la actual en las elecciones del verano de 2015. O también podría valerle con el apoyo del Partido Democrático de los Pueblos (HDP, en turco), que encabeza el propio Demirtas.
Aunque el proceso de paz sigue siendo complicado. El PKK ya no exige la independencia, como en sus orígenes, pero querría una mayor autonomía para la región kurda en el sureste de Turquía. También exige que la nueva Constitución les reconozca toda una serie de derechos sociales y políticos, como la posibilidad de estudiar en kurdo en la escuela pública. Y quizá lo más difícil, sobre todo para los nacionalistas turcos: el PKK querría la liberación de Ocalan, condenado a cadena perpetua y en prisión desde 1999 en la isla de Imrali.
Es aquí de nuevo cuando la candidatura presidencial de Demirtas se vuelve significativa. Antes de encabezar el HDP, un partido de reciente creación, Demirtas era colíder de Partido para la Paz y Democracia (BDP, en turco), entonces la principal formación legal kurda y enlace político con el PKK, considerado una organización terrorista por Turquía, la Unión Europea y Estados Unidos. En los últimos años, un buen número de políticos y personas asociadas con el BDP han sido encarcelados por su conexión con el PKK, gracias a una ley antiterrorista que define vagamente esta relación. La imagen joven y amable de Demirtas en su campaña y su sentido del humor han contrastado tanto con la agresividad de Erdogan como con la imagen que de los kurdos aún tenían muchos en Turquía, y su presencia podría contribuir a normalizar la relación entre kurdos y turcos.
El momento actual resulta clave para esta minoría, también en otros países. En el norte de Siria, los kurdos han ganado una autonomía casi completa durante la guerra civil, mientras que los kurdos iraquíes, con un gran nivel de autogobierno, han dado pasos hacia una hipotética independencia. Además, ahora milicias de ambas comunidades, están enfrentándose a los yihadistas del Estado Islámico en territorio iraquí en un frente kurdo internacional inédito.

Argentina despenalizará el consumo de drogas

Argentina despenalizaría el consumo de drogas


Por haber dicho "estoy tan a gusto que me fumaría un porrito", durante un recital del grupo Los Rodríguez en 1994, el cantautor argentino Andrés Calamaro pasó diez años procesado en Argentina. La justicia lo acusó de "apología del consumo" de drogas, un delito castigado con penas de hasta seis años de prisión. Pero en el juicio oral el artista tuvo suerte y terminó absuelto en 2004.
Aquella situación parecía inédita para un país en que millones de jóvenes consumen estupefacientes. Dos décadas después el asunto en términos jurídicos se mantiene igual porque la ley sigue castigando con prisión a quienes tengan en su poder sólo un porro, una dosis de cocaína o una pastilla de éxtasis. Así pues, en los juzgados hay miles de expedientes penales contra jóvenes procesados por tenencia de drogas.
De cara a aliviar ese follón en los tribunales, la Corte Suprema emitió hace tiempo un fallo que exculpa a quienes posean drogas para consumo personal y lo hagan sin dañar a terceros, esto es, por ejemplo, en su casa. A raíz de ello, algunos tribunales inferiores se han aferrado a esa resolución como una nueva jurisprudencia posible de aplicar y la vienen ejecutando absolviendo a muchos consumidores.
Sin embargo, otros tribunales aplican la ley original y se producen diferentes tratamientos a los ciudadanos. Ante ese limbo jurídico y el consumo creciente entre la población más joven, la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico (Sedronar) impulsa la despenalización del consumo y autorizar el cultivo particular de marihuana, según informó este domingo el diario 'La Nación'.
En los casi 11 años que llevan en la Casa Rosada los Kirchner nunca se ocuparon en serio del tema del narcotráfico ni las drogas. Tanto es así que José Ramón Granero, dentista y amigo del matrimonio, fue colocado por esa relación personal con ellos al frente de la Sedronar en 2003. E, increíblemente, hace dos semanas fue procesado por supuesto tráfico de efedrina, un compuesto que se usa para producir drogas sintéticas y estimulantes. El escándalo de su procesamiento se vincula a la importación de 1,9 toneladas de efedrina -originaria de Asia-.
Además de ese pufo, Granero, de 65 años, ya había estado imputado por supuesto tráfico de cocaína -siete kilogramos- en una furgoneta oficial de la Sedronar. Pero él terminó sin cargos y varios chóferes de la secretaría, procesados.
Argentina se ha convertido en un fuerte importador de efedrina durante los últimos años. En 2009 el mexicano Jesús Martínez Espinoza y otros siete ciudadanos aztecas fueron detenidos en el allanamiento a una casa, en la localidad de Ingeniero Maschwitz, donde habían montado un laboratorio de drogas sintéticas elaboradas a base de efedrina.
El Episcopado de la Iglesia argentina, muy influenciado por el Papa Francisco, reclamó hace unos meses "medidas urgentes" contra el narcotráfico. Y también denunció la "complicidad y corrupción de dirigentes" con "grupos mafiosos", en un documento que tituló "El drama de la droga y el narcotráfico".
Además advirtió "con dolor y preocupación el crecimiento del narcotráfico en nuestro país". Y se lamentaba por la inacción de la Sedronar, la falta de radarización de las fronteras para detectar vuelos y la desprotección de los límites con Bolivia y Paraguay, por donde ingresan los alijos de cocaína y marihuana.
En medio de la polémica, la Presidenta Cristina Fernández designó en noviembre último a un cura salesiano y 'cristinista', Juan Carlos Molina, al frente de la Sedronar. El sacerdote siempre atendió a jóvenes con adicciones. Y justo ahora, 15 meses antes de las elecciones presidenciales, hace una apuesta política fuerte: cambiar la ley de drogas.
Según el diario La Nación, para algunos funcionarios del Gobierno es una medida acorde a la proclamada política progresista de la Casa Rosada. Pero ante la polémica que vendrá, sobre todo con la Iglesia católica, nadie de aquellos se atreve a anticipar si la Presidenta dará el "sí" y tomará el tema como una nueva bandera política de su gestión.